AMMN (deportes y turismo de aventura)
Deportes y Turismo de aventura
Son los viajes que tienen como fin el realizar
actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza,
donde se participa de la armonía con el medio ambiente, respetando el
patrimonio natural, cultural e histórico
Características
La diferencia del turismo de
aventura, los deportes de aventura estaría en que en la segunda actividad hace
falta una preparación mínima y un equipo apropiado, como lo es practicar rápel, escalada, carreras de aventura o montañismo.
El turismo-aventura se diferencia
del deporte de aventura, principalmente,
porque en este último no existe una relación contractual de carácter económico,
la cual es desarrollada por personas cuya relación en la práctica de la
actividad es exclusivamente recreativa o deportiva (deportistas, grupos de
amigos, familias) o académica (escuelas de deportes, clubes deportivos, etc.),
generándose una relación instructor-alumno. Las actividades de turismo
aventura, si bien se derivan de la práctica del deporte aventura ya sea por
deportistas fuera de su lugar de residencia habitual o por personas que desean
experimentar la práctica de estos deportes en el medio natural pero debe
existir una relación económica (prestador de servicios-cliente), lo que permite
definir claramente las responsabilidades contractuales entre un prestador (tour
operador, agencia de viajes, guía de turismo) que ofrezca este servicio y un
cliente (excursionista o turista) quien está dispuesto a pagar por estos
servicios. Las actividades desarrolladas en el medio natural son en muchas
ocasiones las mismas (excursionismo o trekking, montañismo, descenso en balsa o rafting, etc), salvo aquellas que son
exclusivamente con fines deportivos y de competición (campeonatos, rallies,
etc.)
El turismo de aventura puede
clasificarse según su dificultad: baja, moderada o alta.
En los viajes de turismo de aventura
se encuentra implícito el conocer lugares, su gente y su cultura de manera
activa y participativa.
Algunas formas de turismo de
aventura:
·
rafting
·
cabalgata,
·
montañismo o andinismo,
·
senderismo,
·
escalada,
·
canopy
·
tirolesas,
·
overlanding,
·
rápel,
·
barranquismo,
La apnea o buceo
libre (freediving) es un deporte extremo, el cual
tiene como base la suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua
mientras se recorren largas distancias o se desciende hasta grandes
profundidades.
El cicloturismo de alforjas es el ciclismo a largas distancias,
una actividad recreativa y no competitiva que combina la actividad física y el turismo. Consiste en viajar
en bicicleta visitando
los lugares que se encuentra uno a su paso. Se realiza por placer, no por
competición, por lo que no se puede llegar a denominar práctica competitiva.
El puenting o
la forma inglesa bungee jumping, adaptado al español
como puentismo, es una actividad en la cual una persona se lanza desde una altura elevada, con uno de
los puntos de la cuerda elástica atada al torso o al tobillo, y el otro extremo
sujetado al punto de partida del salto. Cuando la persona salta, la cuerda se
extenderá para contrarrestar la inercia provocada por la aceleración de la
gravedad en la fase de la caída, entonces el sujeto ascenderá y descenderá
hasta que la energía inicial
del salto desaparezca.
El descenso
de ríos o balsismo, conocido mundialmente como rafting, es
una actividad deportiva y recreativa que consiste en recorrer el río en la dirección de la corriente (río abajo), por lo
general sobre algún tipo de embarcación o balsa.
El montañismo se
puede dividir en varias áreas que engloban diversas especialidades, algunas de
las cuales se alejan de la definición estricta de ascender montañas, pero que,
no obstante, requieren de ese medio natural para su práctica: senderismo
(o hiking), excursionismo (a menudo mal llamado trekking,
lo cual significa en realidad "caminar durante varios días por lugares
remotos") y expediciones; escalada deportiva (y boulder),
barranquismo (o rapel, cuando se hace solo como especialidad de descenso y no
como complemento de la escalada) y escalada en hielo;
Una tirolesa, tirolina, dosel, canopi, canopy, cable o zip
line1 (según la región de Latinoamérica o el
mundo) consiste en una polea suspendida por cables montados en un declive o inclinación. Están diseñados
de modo que una o varias personas se impulsan por gravedad, y pueden deslizarse
desde la parte superior hasta el fondo mediante un cable, usualmente de acero inoxidable. Es una
práctica común en ejercicios militares, y también es utilizada
por campesinos de regiones montañosas escarpadas.
El parapente (del
francés parapente, acrónimo de parachute, paracaídas,
y pente, pendiente) es un deporte nacido a finales
del siglo XX por la inventiva
de montañeros que
querían bajar volando mediante un paracaídas desde las cimas que
habían ascendido.
Cicloturismo
Trekking
Tirolesa
Rafting
Comentarios
Publicar un comentario