Educación Física

                                                                                                    12 de abril

 

Entrada en calor: para qué sirve, beneficios, tipos, ejercicios

 

La entrada en calor es el momento durante el cual se prepara y adapta al cuerpo para la realización de una actividad motriz, para la cual se va a necesitar un esfuerzo considerable. En otras palabras, es la preparación previa a la realización de algún deporte o rutina de ejercicios físicos, que puedan tener una alta exigencia para el cuerpo.

La selección del tipo de entrada en calor o calentamiento, depende directamente del deporte o actividad física que se vaya a realizar. Es por esto que la activación de músculos y articulaciones, así como el tiempo de duración del calentamiento, debe orientarse según las necesidades y exigencias del deporte al cual antecede.

La entrada en calor se realiza de manera gradual, incrementando la intensidad y los movimientos, a medida que se va “calentando” el cuerpo.

Por lo general, para terminar la sesión se realizan estiramientos y contracciones de músculos y articulaciones, dejando al cuerpo en óptimas condiciones para realizar la actividad física o deporte.

¿Para qué sirve la entrada en calor?

Una de las razones más importantes para realizar la entrada en calor, es la prevención de lesiones físicas. Esto se debe a que permite la gradual puesta en funcionamiento de los músculos que serán utilizados durante la práctica deportiva, dando lugar a que se encuentren preparados para resistir el desgaste al cual serán sometidos.

Asimismo, ayuda a la prevención de dificultades cardíacas, las cuales se pueden producir al pasar rápidamente de un estado de reposo, a uno completamente activo.

La entrada en calor también sirve para afinar la coordinación y velocidad del cuerpo antes de la práctica deportiva, evitando posibles torpezas durante su ejecución.

 Beneficios para la salud y entrenamiento

La realización de una buena entrada en calor otorga beneficios tanto para la salud, como para el entrenamiento. Algunos de estos beneficios son los siguientes:

·         Al elevar la temperatura corporal, se activan una serie de enzimas que optimizan el rendimiento del cuerpo, previniendo el desgarro miofibrilar y generando que los impulsos nerviosos sucedan con mayor velocidad.

·         Se produce una mejor oxigenación pulmonar y una mayor irrigación sanguínea.

·         Aumenta la circulación de hormonas como la insulina, la cual controla la cantidad de azúcar en sangre; y la testosterona, encargada de producir un incremento en la fuerza.

·         Produce una mejor regulación del ritmo cardíaco.

·         El riesgo de lesiones se reduce considerablemente.

·         Se predispone psicológicamente para realizar sacrificios y esfuerzos en actividades deportivas y físicas.

·         Aumenta la coordinación en los movimientos, obteniendo mayores capacidades de resistencia, flexibilidad y fuerza, entre otras.


Ejemplos de ejercicios de Elongación




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Educación Física (salud -columna- postura)

Educación Física

Educación Física (Biotipos corporales)